RELOJES
Un fama tenía un
reloj de pared y todas las semanas le daba cuerda CON GRAN CUIDADO.
Pasó un cronopio y al verlo se puso a reír, fue a su casa e inventó
el reloj-alcachofa o alguacil, que de una y otra manera puede y debe
decirse.
El reloj alguacil de este cronopio es
un alguacil de la gran especie, sujeto por el tallo a un agujero de
la pared. Las innumerables hojas del alguacil marcan la hora
presente, y además todas las horas, de modo que el cronopio no hace
más que sacarle una hoja y ya sabe una hora. Como las va sacando de
izquierda a derecha, siempre la hoja da la hora justa, y cada día el
cronopio empieza a sacar una nueva vuelta de hojas. Al llegar al
corazón el tiempo no puede ya medirse, y en la infinita rosa violeta
del centro el cronopio encuentra un gran contento, entones se la come
con aceite, vinagre y sal, y pone otro reloj en el agujero.
J. Cortázar,
Historia de cronopios y de famas.
ACTIVIDADES.
- Busca información relevante del autor, en general, y del libro en particular, nombrando las características de los FAMAS, ESPERANZAS y los CRONOPIOS.
- ¿Por qué crees que se rió el cronopio?
- Establece las diferencias entre el modo de entender el tiempo que tiene el fama y el cronopio. Para realizar este ejercicio utiliza fragmentos del texto (15 líneas).
- ¿Con que concepción del tiempo identificas más a la sociedad?
- ¿A cuál de las dos concepciones se parece más la tuya? Inventa o imagina tu propio reloj, ¿cómo sería?
- Intenta un parapensar, un microcuento o un poema visual inspirándote en el texto o en las actividades realizadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario