EL
MANIFIESTO COMUNISTA
La historia de toda sociedad hasta
nuestros días no ha sido sino la historia de la lucha de clases.
Hombres
libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros
artesanos y jornaleros, en una palabra, opresores y oprimidos, en
lucha constante, mantuvieron una guerra ininterrumpida, ya abierta,
ya disimulada; una guerra que terminó siempre, bien por una
transformación revolucionaria de la sociedad, bien por la
destrucción de las dos clases antagónicas.
En
las primeras épocas históricas encontramos por todas partes una
división jerárquica de la sociedad, una escala gradual de
condiciones sociales. En la antigua Roma hallamos patricios,
caballeros, plebeyos y esclavos; en la Edad Media, señores feudales,
vasallos, maestros, compañeros y siervos, y en cada una de estas
clases gradaciones particulares.
La
sociedad burguesa moderna, levantada sobre las ruinas de la sociedad
feudal, no ha abolido los antagonismos de clase. No ha hecho sino
sustituir con nuevas clases a las antiguas, con nuevas condiciones de
opresión, con nuevas formas de lucha.
Sin
embargo, el carácter distintivo de nuestra época, de la época de
la burguesía, es haber simplificado los antagonismo de clases. La
sociedad se divide cada vez más en dos grandes campos opuestos, en
dos clases directamente enemigas: la burguesía y el proletariado”.
(C.
Marx y F. Engels: Manifiesto
comunista)
"¿En
qué consiste entonces la enajenación del trabajo? Primeramente en
que el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su
ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se
niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre
energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo, arruina
su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del
trabajo, y en el trabajo, fuera de sí. Está en lo suyo cuando no
trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así,
voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la
satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para
satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño
se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe
una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo
como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se
enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo"
Marx, "Manuscritos económico-filosóficos"
ACTIVIDADES
- A partir del texto anterior, ¿cuáles son los aspectos fundamentales de la teoría desarrollada por Marx y Engels?
- ¿Por qué dan los autores tanta importancia a la lucha de clases? ¿Estás de acuerdo con ellos?
- En los siglos XIX y XX compitieron por ganarse el apoyo de los trabajadores dos teorías revolucionarias que cuestionaban radicalmente el orden social: la que encarnaron Marx y Engels y el anarquismo. Busca y cita algunas de sus diferencias.
- Explica con tus palabras qué es la alienación para Marx. Crees que actualmente hay gente alienada en otros ámbitos, ¿cómo y por qué?
- Busca información sobre los siguientes conceptos marxistas:
valor de cambio y valor de uso
revolución
advenimiento del capitalismo
6. ¿Crees posible hoy algún tipo de revolución? Razona tu respuesta.
7. ¿Puede acabarse el capitalismo algún día? Razona tu respuesta.
8. Haz una redacción, aplicando los conceptos y teorías derivadas de las anteriores actividades, con el siguiente tema: ¿Es posible un cambio político y económico hoy en día? Ventajas y desventajas.